Laboratorio danza y nuevos medios 2019 / Dance and New Media 2019
La tercera edición del Laboratorio de Danza y Nuevos Medios pone en relación la danza, la tecnología, la filosofía y la creación sonora.
El Laboratorio de danza y nuevos medios es un espacio de creación, investigación y exploración en artes escénicas, que deja de lado la idea de obra cerrada y tiene como punto de partida la danza y los nuevos medios.
En 2019, el laboratorio ha organizado un programa de residencias artísticas con el nombre Entre edificios y artistas. El carácter afirmativo del nombre pretende hacer una reflexión sobre el deseo de pertenecer a los edificios y la contradicción de que son las personas que habitan esos edificios las que posibilitan cualquier tipo de encuentro. Además, este contexto actúa como catalizador y propulsor de voces con inquietudes en la relación entre estos dos formatos y todo lo que pueda generarse a partir de ellos. El objetivo principal es generar un espacio de libertad donde artistas, ingenieros/as, filósofos/as, músicos/as, etc., puedan explorar conjuntamente el rigor de hacer/pensar propio de las artes en general.
El programa está impulsado por Etopia Centro de Arte y Tecnología y el proyecto smARTplaces, financiado por el programa Europa Creativa de la Unión Europea, junto con Festival Trayectos, la Escuela de Ingeniería y Arquitectura, el Departamento de Filosofía, los Laboratorios CESAR de la Universidad de Zaragoza, y Xpresate, máster en sonido y creación audiovisual, ubicado en el CMA Las Armas.
Poética escondida
La bailarina Raquel Buil y la estudiante de ingeniería Claudia Gonzalo, realizaron un video en el cual, se acerca al proceso creativo de lo que podríamos llamar eje cuerpo danza/tecnología. Claudia, también violinista, conectó un sensor al arco del violín que interactuaba al tocar con las luces incorporadas en la bailarina Raquel. Además tuvieron el acompañamiento de un órgano.
Equipo de trabajo colaborativo
Bailarina/coreógrafa: Raquel Buil
Equipo tecnológico:
Profesor: Chema López Y Roberto Casas
Alumna: Claudia Gonzalo
Música: Jesús Gonzalo López y Claudia Gonzalo
Vídeo: Nanuk
Danza post-internet. Hardware y software libre (Arduino) “Interface 123”
Julia Zac y su equipo colaborativo, investigaron sobre la danza post-internet. Esta pieza tenía tres escenarios. El virtual: se creó un avatar en las redes donde el público elegía el vestuario de la creadora. Escénico: Julia junto a una placa arduino conectada a unos luces interactuaba con el espacio. El tercero, la pieza era retransmitida en directo en la red social instragram. Se podía ver tanto en directo como desde otro lugar.
Equipo de trabajo colaborativo:
Artista: Julia Zaccagnini
Equipo tecnológico: Profesores: Chema López y Roberto Casas. Alumno: Franchesco Ferrati
Equipo filosófico: Profesora: Victoria Pérez Royo. Alumna: Nerea González
Espacio sonoro: Alumnos del Máster en sonido y creación audiovisual Xpresate. Jefe de estudios: Alberto Moreno. Alumnos del máster de escuela profesional de música avanzada.
Danza y electromagnetismo. Las Manos “proyecto táctil”
Las Manos es una pieza que invoca imágenes y gestos táctiles para llevarlas hacia zonas más difusas y subliminales, en busca de crear un hábitat donde la óptica pueda devenir háptica. La investigación consiste en procesos de co-creación no basados en el consenso ni en la homogeneidad de lenguajes. El sonido se crea a tiempo real por las ondas electromagnéticas que producen los micrófonos interactuando con luces de neón.
Equipo colaborativo:
Creación y coreografía: Alina Ruiz Folini, Leticia Skrycky, Luciana Chieregati
Interpretación: Alina Ruiz Folini, Luciana Chieregati
Diseño de iluminación y sonido: Leticia Skrycky
El 29 de abril se abrió una ventana al proceso de las artistas residentes, Manon Duquesnay, que nos mostró parte de su trabajo después de las dos primeras semanas de residencia en Etopia. Manon se inspira en el libro Touched with Fire (Tocados por el Fuego), de Kay Redfield Jamison, como trampolín para una expedición sobre el trastorno bipolar y el temperamento artístico. Para seguir profundizando en la propuesta, desde la parte tecnológica, se ha creado/usando un sensor de movimiento inteligente con wifi y actuadores (hardware y software libre).
En colaboración con el Certamen Coreográfico de Madrid ( Programa “My , Myself and I )
Equipo de trabajo colaborativo
Artista: Manon Duquesnay
Escuela de Ingeniería y Arquitectura: Chema López y Roberto Casas
Alumna: Claudia Gonzalo
Departamento de Filosofía: Victoria Pérez Royo
Alumna: Arantza Enriquez
Colaboración con artista audiovisual: John Collingswood (TaikaBox).